Metodología de la terapia

La metodología de la terapia es clave para decidirse a la hora de afrontar un tratamiento psicológico. La Terapia Breve Estratégica aborda situaciones del presente y permite poner en práctica intervenciones basadas sobre objetivos determinados y sobre características concretas de cada problema, en lugar de estar basado en teorías rígidas y preestablecidas.
Cada afección se entiende como un equilibrio disfuncional que tenemos que transformar en funcional, no como una enfermedad biológica que curar.
Es muy habitual que frente a un problema adoptemos siempre las mismas soluciones y no funcionen, pero, como decía Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.
En el caso de la Terapia Breve Estratégica, se trata de un modelo terapéutico que nace en el Centro de Terapia breve Estratégica en Arezzo y fundado en 1987 por Giorgio Nardone y Paul Watzlawick evolucionando el modelo del Mental Research Institute de Palo Alto (Brief Therapy), para así conseguir una tecnología terapéutica adaptada a los problemas y patologías actuales.
La metodología de la terapia consiste en un modelo de intervención psicológica con rigor científico basado tanto la tradición como la evolución de la Escuela de Palo Alto en California, que trata de resolver problemas complicados con soluciones aparentemente simples.
Características de la terapia
Esta terapia tiene una serie de características o elementos que la diferencian de otras:
- Se centra en el momento presente, el pasado solo se observa para conocer lo que no ha funcionado.
- Es la persona quien descubre sus propios recursos y habilidades. El profesional ayuda a descubrir sus propias habilidades.
- La terapia se realiza en un periodo corto de tiempo. Se parte de la idea de que, aunque el problema o el sufrimiento que tenga la persona hayan durado mucho tiempo, el tratamiento no tiene por qué ser largo, será breve y focalizado. El profesor Giorgio Nardone ha trabajado, en primera persona y en las supervisiones a sus colaboradores, equipo del que formo parte, con más de 25000 casos de pacientes. Esto ha permitido un gran estudio de campo donde se observa una eficacia general del modelo equivalente al 89% de los casos y una eficiencia de 7 sesiones. Destacando una eficacia diferencial para algunas psicopatologías, en las que el Modelo obtiene aún mejores resultados (ver publicaciones e investigaciones).
Sesiones necesarias en una terapia
El tratamiento tiene una duración limitada y reducida de sesiones. El cambio se produce entre la primera y la cuarta sesión, y como media, es en la décima sesión que el problema se resuelve . Se mantiene el tratamiento con unas sesiones distanciadas en el tiempo, primero mensual, luego trimestral, luego semestral para finalizar al año.
Duración de la sesión
Trabajamos por objetivos no por tiempo. Cada sesión de psicoterapia persigue diferentes objetivos que deben de alcanzarse. Como media la duración maxiam es de 45 minutos.
Periodicidad de las sesiones
Las primeras sesiones se programan quincenalmente. Después del primer cambio, la periodicidad es cada tres semanas.
Tratamientos

La ansiedad es una reacción sana cuando nos ayuda eficazmente a enfrentarnos a una amenaza real pero puede no ser tan sana en otras muchas ocasiones y requiere tratamiento.
Leer más

La depresión muestra como somos las personas las que ponemos en práctica el círculo vicioso del sufrimiento que no solo mantiene la situación, sino que la empeora. Es importante buscar soluciones para cortar la situación
Leer más

La variedad de estímulos que genera el miedo en nosotros es tan extensa que se nos hace imposible enumierar todos . Cualquier cosa puede provocar miedo en una determinada persona y paralizar la vida diaria.
Leer más

Conocido coloquialmente como TOC este trastorno tiene un patrón de conductas irracionales (obsesiones) que hacen que las personas tengan comportamientos repetitivos Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan mucha angustia.
Leer más

Las fobias son trastornos de salud emocional o psicológicos que se caracterizan por presentar un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.
En general, las fobias comienzan en la niñez o en la adolescencia y continúan durante la edad adulta.
Leer más

El acoso laboral, denominado también «mobbing» es un hostigamiento psicológico en el trabajo, consistente en cualquier comportamiento hostil hacia una persona y su trabajo por parte superiores jerárquicos, miembros del mismo equipo o colaboradores.
Leer más